El costo del descubierto para empresas alcanza 190% en 17 años
En pocas horas, la tasa de interés para los descubiertos en cuenta corriente —una de las formas más comunes de financiamiento para las pymes— saltó del 80% al 190% anual, un récord que no se veía en al menos 17 años. Este aumento, que ocurrió entre el martes y el miércoles, dejó a muchos empresarios con la sensación de que se les escapaba el suelo bajo los pies. Ante un panorama tan complicado, muchos decidieron no solicitar créditos y considerar opciones como extender los plazos de pago a sus proveedores.
Este inesperado salto en las tasas, registrado el 15 de octubre, refleja la inestabilidad financiera que empezó a mediados de julio. Esto sucedió cuando el Ministerio de Economía decidió dar de baja las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), que se utilizaban para manejar la liquidez diaria de los bancos.
Las pequeñas y medianas empresas suelen recurrir al descubierto en cuenta corriente y a la venta de cheques para financiarse a corto plazo. En el Mercado Argentino de Valores (MAV), los cheques se negociaron en un rango que iba del 65% al 81% anual, siendo los garantizados un poco más accesibles.
Los adelantos en cuenta corriente son el tipo de crédito más básico para cubrir pagos inmediatos como sueldos, proveedores e impuestos. Cuando la tasa se triplica, los costos se vuelven abrumadores. El economista Jorge Gabriel Barreto advierte que este tipo de aumento lleva a las empresas a priorizar la liquidez por sobre el crecimiento. “Cuando hay un salto así, las empresas empiezan a guardar caja. Se frenan las compras de maquinaria y la reposición de stock. Proyectos de inversión se postergan. Es un efecto contractivo: menos expansión, más defensiva”, aclara.
Marcelo Fernández, de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), comenta que “las empresas están evitando usar estas líneas de crédito, a menos que sea absolutamente necesario”. Además, menciona que en algunos bancos, las tasas de descubierto subieron 20 puntos en solo dos días, alcanzando hasta el 140% en empresas de segunda línea.
Actualmente, las tasas de adelantos en cuenta corriente son las más altas desde que el Banco Central empezó a registrar estos datos en enero de 2009. Según un informe de Wise Capital, la volatilidad de las tasas en moneda local se ha intensificado, todo esto en medio de una escasez de liquidez y la búsqueda de cobertura en dólares antes de las elecciones.
Justo la semana pasada, las t tasas en la caución variaron entre el 10% y el 93%, cerrando cerca del 20%. La tasa de REPO también subió hasta el 100%, después de haber tocado el 190% un día antes. Wise Capital señala que esta tensión en el sistema financiero se debe a la falta de pesos, ya que los bancos han reducido su fondeo al Banco Central.